Libros con gafas: "Pagando por ello". Ediciones La Cúpula. Chester Brown.

 


En una industria donde el cómic se asocia más fácilmente pero injustamente con lo fantástico, lo épico o lo visceral, llegó Pagando por ello de Chester Brown, publicado en España por Ediciones La Cúpula, como un bofetón de realidad incómoda. Esta obra, cuya publicación original desató debates encarnizados, se sumerge en uno de los temas más espinosos y controvertidos de nuestra sociedad: la prostitución. Y lo hace con una perspectiva personal, directa y sin juicios de valor, rompiendo las narrativas hegemónicas y proponiendo una mirada que, aunque pueda resultar chocante, es también honesta y valiente.

El cómic es una autobiografía en la que el propio Brown relata cómo, tras el fin de una relación amorosa, decide empezar a pagar por sexo. No es una decisión fruto de la desesperación, ni una caída en desgracia, sino una elección consciente que busca explorar una forma de relación distinta, exenta de los compromisos y complicaciones que suelen acompañar a las parejas tradicionales. Es aquí donde la obra empieza a dividir opiniones: para algunos, un alegato sobre la autonomía personal y el derecho a decidir sobre el propio cuerpo; para otros, un acercamiento que banaliza las implicaciones éticas, sociales y económicas de la prostitución.

El estilo de Chester Brown es sobrio, casi clínico, pero no por ello falto de profundidad emocional. Sus viñetas, de líneas limpias y una economía narrativa casi quirúrgica, refuerzan la sensación de distancia que el autor parece buscar. La obra no se recrea en los detalles escabrosos ni adopta una postura moralizante; simplemente expone su experiencia, dejando que el lector saque sus propias conclusiones. Este enfoque, sin embargo, es también uno de los aspectos más discutidos del cómic, ya que para algunos críticos, la neutralidad de Brown puede interpretarse como una forma de omisión.

Uno de los puntos fuertes de Pagando por ello es su capacidad para abrir debates. Más allá de la experiencia personal de Brown, el cómic plantea preguntas incómodas: ¿es posible separar la prostitución de las estructuras de poder y explotación? ¿Hasta qué punto las relaciones humanas, incluso fuera del ámbito sexual, están mediadas por transacciones económicas? ¿Es la visión de Brown un ejercicio de autoconocimiento o una racionalización interesada? Estas cuestiones resuenan mucho después de cerrar el libro, convirtiéndolo en una obra que no se olvida fácilmente.

No obstante, hay momentos en los que el discurso se torna algo repetitivo, especialmente cuando Brown se embarca en extensos diálogos internos o debates con sus amigos sobre la legalización y regulación de la prostitución. Aunque estos pasajes son importantes para entender el marco ideológico del autor, pueden resultar algo tediosos para un lector que espera un ritmo más dinámico.

En definitiva, Pagando por ello es un cómic que no deja indiferente y creo que muy necesario. Su franqueza y su disposición para abordar un tema tabú desde una perspectiva inusual lo convierten en una lectura provocadora e imprescindible, aunque no exenta de polémica. Es una obra que, más allá de sus méritos artísticos, se erige como un catalizador para la reflexión y el diálogo, algo cada vez más raro en el mundo del cómic. Puede que no todos los lectores estén de acuerdo con la visión de Chester Brown, pero en el arte, como en la vida, lo importante no siempre es estar de acuerdo, sino tener el coraje de plantear preguntas incómodas.


El busto de Lovecraft...

El busto de Lovecraft...

Sígueme en Facebook

Translate/Traducir

Entradas populares

Un blog se alimenta...